Seguramente, existe un proceso muy interesante sobre cómo una banda de más de 40 años de antigüedad y que sólo lanzaron dos discos se haya convertido en lo que, paradójicamente, denominamos como "mainstream alternativo". En esta intervención, pretendo situarme desde y más allá de esta etiqueta alrededor de una breve reflexión sobre el disco "closer" el cual, en este caótico 2020, cumple 40 años y la presentación de nuestra lista de reproducción en homenaje.
lunes, 21 de septiembre de 2020
Desde y más allá del mainstream alternativo: Joy Division-Closer [1980]
Seguramente, existe un proceso muy interesante sobre cómo una banda de más de 40 años de antigüedad y que sólo lanzaron dos discos se haya convertido en lo que, paradójicamente, denominamos como "mainstream alternativo". En esta intervención, pretendo situarme desde y más allá de esta etiqueta alrededor de una breve reflexión sobre el disco "closer" el cual, en este caótico 2020, cumple 40 años y la presentación de nuestra lista de reproducción en homenaje.
jueves, 27 de agosto de 2020
BLOQUE CONCIENCIAS CHILE 1970-2020: 50 canciones para desmontar la sociedad capitalista
Comunicado: Butalmapu entra al streaming musical.
En el afán de contribuir al determinante histórico que convoca el Plebiscito del próximo 25 de octubre, Butalmapu [Fütalmapu] pone a disposición de todxs su “Bloque Conciencias Chile 1970-2020”, en Spotify.
Como colectivo “conservador de su tradición crítica”, La Esquina asume que lo iniciado el 25 de octubre es sólo un medio institucionalizado (pero relevante!) para reconfigurar relaciones de poder, por la vía de la instalación de contenidos normativos anticapitalistas, anticoloniales y antipatriarcales. Sabemos que el horizonte es “otra sociedad”, desmontando estratégicamente la hoy existente.
Las canciones del “Bloque Conciencias…” despiertan, sacuden e interpelan. Incitan a la acción frente a las contradicciones y antinomias de la sociedad actual. Muchas de ellas son gritos lacerantes en contra de su pulsión de muerte (Killing in the name - RATM), dibujan mundos distintos (Santiago - Newen Afrobeat / En horario estelar - Congreso / Deja la vida volar - Mercedes Sosa), apelan a la reconfiguración de las políticas de reconocimiento (La Patria Madrina - Lila Downs / I Am that I Am - Peter Tosh), llaman a abolir las estructuras disciplinares y de control (Fuck Tha Police - N.W.A. / A.C.A.B. - Sara Hebe), denuncian la opresión y violencia salvaje de dichas estructuras (Paco Vampiro - Alex Anwandter), llaman a prender fuego (Sabotage - Beastie Boys) y llaman tomar el poder por parte del pueblo (Gimme Tha Power - Molotov / People have the power - Patti Smith). En definitiva, ir por la búsqueda de lo arrebatado, acumulado, porque lo entregado de vuelta ha sido sólo en forma de explotación y miseria.
Hay espacio también para lo "divino" y post-humano. La sensibilidad de la común convivencia como logro colectivo, que incorpora la distinción de lo que está más allá de la virtud de lo material y corriente (Muevan las Industrias - 31 minutos). La reclamación del espacio para el misticismo y la espiritualidad (Canción de Machi - Beatriz Pichi Malen / Hijo del diluvio - Congreso), la sabiduría del pueblo y la importancia de la consciencia de clase (Soy del pueblo - Carlos Puebla), el culto a la naturaleza y su majestuosidad (Aconcagua - Los Jaivas). Porque lo profundamente humano no se vive sin los pies dados vueltas en la abstracción del cielo (“with your feet on the air and your head on the ground”, Where is my mind? - Pixies), que no concede espacio para escatologías al servicio de la dominación del/la mujer/hombre por el/la mujer/hombre.
Ecos y espectros, más recientes, invocan a la vigilancia y la alerta frente estratagemas que intentan reconstruir nuevas-viejas recetas. La ironía del insuflado aire reformista-progresista (O pequeno Burguês - Martinho Da Vila / The revolution Will be Televised - Jeff Beck), los peligros siempre presentes del fascismo (Antifa Dance - Ana Tijoux), su seducción ((We don’t need this) Fascist Groove - LCD Soundsystem) y vigencia (Todos unidos - Carlos Puebla), en su dimensión oligárquica y capitalista (Pigs - Pink Floyd / Plata ta tá - Mon Laferte). Para desmontar lo existente, los mecanismos de mantención institucional del stato-quo deben ser abolidos.
En la coyuntura fina, celebramos el alzamiento del pueblo a partir del 18 de octubre (Cacerolazo - Ana Tijoux), y todas las revueltas sociales que claman por dignidad y un proyecto popular (Somos Sur - Ana Tijoux/Shadia Mansour / El Pueblo Unido - Quilapayún), la preferencia por el caos en vez de la “charcha realidad” (Química - Mauricio Redolés), pero también la responsabilidad -que se perseguirá por justicia en tribunales internacionales- por parte de quienes gobiernan (Let’s Impeach the President - Neil Young). No olvidamos.
Por último, como buen Bloque que se precie de tal, la historia y la historicidad. La lección de las luchas que han puesto el cuerpo y las convicciones (Vamos mujer - Quilapayún), aun cuando la cancha sea dispareja (Bella Ciao - Goran Bregovic), los “dinosaurios” y su inercia eventualmente caen (Los dinosaurios - Charly García / Vuelvo - Patricio Manns), si se tiene presente las raíces profundas de la memoria (N’ olviden - Joe Vasconcellos / America - Tiro de Gracia). Para precisamente tratar de hacer historia. Hacer las cosas distintas. Porque, como cierra este Bloque, “nace flor, todos los días sale el sol, de vez en cuando escuchas aquella voz”.
#APRUEBO
#CONVENCIÓNCONSTITUYENTE
Fin del comunicado.
lunes, 22 de junio de 2020
Depeche Mode-Violator [1990]. Homenaje de 30 años
Violator es una bomba de (dis)continuidad en dos puntos: Dentro de la música pop en general y en la trayectoria particular de la banda. En el primer caso, no es una locura pensar que este es el mejor disco de la década de los 80 a pesar de su año de lanzamiento, porque es un disco new wave en todo sentido. Exponente de esa época, pero, al mismo tiempo genera pautas de cómo debe realizarse la música pop de finales e inicio de siglo, al igual que el "corazones", pero con un alcance global. En el segundo caso, sintetiza los trabajos anteriores de la banda, pero también marca un quiebre dando la pauta de lo que escucharemos en los discos que vienen. Las consecuencias de esta interpretación son notorias. Escuchar violator es generarse un parámetro de cómo debió y debe realizarse la música pop después de su lanzamiento.
Considerando esta breve interpretación, publicar el enlace del disco sería insuficiente, por lo que también elaboré una lista de reproducción homenajeando al disco, a la banda y al estilo con el que se rompe y vuelve. En este último punto, me incliné más por acompañar a Depeche Mode con otras canciones y bandas del new wave, más que nada porque es desde ese espacio donde tanto la banda como el autor de esta columna enuncia.
La estructura de la lista de reproducción es escuchar violator completo primero, después de deambular por distintas bandas, escuchar una selección personal de la etapa pre-violator de depeche mode para después continuar viajando por estilos y volver a una selección de canciones de la etapa "madura" post-violator de la banda.
El disco estará disponible una semana aquí para su descarga a contar de hoy 22 de junio del 2020
Accede a la lista de reproducción en youtube aquí
lunes, 17 de diciembre de 2018
Un aporte a la "deuda histórica" de Butalmapu. Los covers en La Esquina
martes, 7 de marzo de 2017
"Afectos & compromiso", Isabel Parra (2009)

lunes, 28 de noviembre de 2016
[1978] AL FINAL DE ESTE VIAJE. Silvio Rodríguez
Al final de este viaje, la vida quedará una revolución amasada entre nuestras propias manos, una historia con nuestros cuerpos al sol, venciendo esas recapitulaciones en eficacia de subsistencias. Al final del viaje los fracasados son olvidados y repudiados por su cómoda cobardía, viviendo dentro de una jigüera...entre mayo y julio.
lunes, 31 de octubre de 2016
En el purgatorio generacional. A 25 años del Nevermind de Nirvana
A propósito del #30añospateandopiedras, el 15 de septiembre pasado, en una entrevista a Jorge González publicada en La Tercera, se refiere a Nirvana como una copia de bandas clásicas del rock como Black Sabbath. “Una copia bastante buena, no era un mal grupo, pero tampoco eran los Beatles”. Siguiendo el mismo tono, concluye: el grunge era “puro humo” y una simple vuelta a los 70’s. El comentario concuerda con rankings musicales reconocidos como el de la revista Rolling Stones, donde Nervermind aparece en buena posición, pero bajo de álbumes clásicos de las bandas mencionadas por González.
Inicie su camino aquí