jueves, 15 de septiembre de 2016

HOMENAJE: 30 AÑOS PATEANDO PIEDRAS…*



15.09.1986 - 15.09.2016 // #30AÑOSPATEANDOPIEDRAS

Ya son 30… y no ha pasado nada. Las industrias, las piedras, los que sobran y los ricos, -que por supuesto, lo siguen pasando tan bien. Nada ha cambiado y según parece, nada va a cambiar. El fin del mundo llegó hace rato y acá seguimos ahogados en la anémica democracia de los que no se fueron; postergados en su arribismo del poder. La violencia se comió a la escuela y nuestras ciudades más parecen un zafari comercial que el futuro proclamado en la cosa llamada Educación...

Hemos cumplido quinientos años y 30 dieciochos transformando el destino en una guerra de ausencias indolentes. Un peladero inmobiliario que se devoró la justicia popular y que ahora lo único que queda es el ajusticiamiento civil para saciar a La Gran Máquina sedienta de sangre. ¿No se suponía que juntos debíamos trabajar? ¿No se suponía que éramos hermanos? La realidad nos revienta en la cara y una vez más el Sename nos recuerda que nadie los va a echar de más.

El rojo amanecer y los sueños que recorrían los vagones de un pueblo de prisioneros, ahora se hunde en la marea de una revolución pasada a posmo. Recluida en celdas inertes que indultan su propia libertad a costa de vender una imagen de terrorismo trasnochado. Porque ahora, poco importa la transformación de la clase y el orden establecido… Hoy, es “la libertad”. Esa libertad que se paga en cuotas, que se viste en revistas, en cadenas comerciales, en las campañas ideológicas o en cualquier otra cocina donde no haya piedras que patear.

Esa libertad que bien podría derrumbar al Estado opresor o venderlo en cómodas L E T R A S, gastadas en el exilio de un sueño común que sabe añejo. Esa libertad que se metió la revolución en el bolsillo perro para irle a robar su gente, recorriendo las calles como una leprosa que pide limosna mientras le arranca el alma a su pueblo con la fantástica ilusión de una justicia civil/no-militar...  

A la luz de la Historia, #30AÑOSPATEANDOPIEDRAS parecen hoy el primer retrato de un Chile emergente, con sabor a relave, polvo, deuda y sodomía barata. Ese que nació de un aborto ilegal en clínica privada y que con los años fue arreglándose la facha facha. Vistiéndose siempre de uniforme para pasar por el mateo y relamido lamebotas del curso, pero que al final siempre  termina demostrando su angustia exigiendo ser un héroe: “el jaguar de latinoamérica”; “el que creció con igualdad”; “el del número 1 del mundo”; “el de la gordi”;  “el de los miles de millones de millones de millones de millones”; “el de los Lexus y los Mercedes”, “el de los 33 mineros”, “el que se ensucia debajo de la alfombra”, “el de la OCDE”, “el bicampeón”… el del silencio.

30 años culmple este trozo musical de la Historia popular reciente. Un fragmento de ese futuro pasado que ya exigía la independencia cultural ante la falacia de una alegría que todavía piensa llegar. Un disco visual, mucho más parecido al negativo de la foto familiar que a la “Quinta sinfonía chilensis”. Un dibujo en lápiz pasta, -al borde de la hoja del cuaderno de matemáticas-, de un país aterrorizado y oprimido que empezaba a acomodarse a los grilletes y las colleras de guzmán, chicago, la concerta, la lucía, agellini, büggi, el mamo, daniel lópez, los milicos, los luksic, los matte, los walker, los…, los… los... y las AFPs.


Ese país traicionado por la Fuerza, que perdió su libertad con un disparo en la cabeza y que hoy se la arrienda a todos los que quieren tanto, tanto, pero tanto dinero....

Atte. C.P.

*con personal dedicatoria a Los Prisioneros y J. G., Premio Nacional en vida...


Que lo disfruten:

martes, 31 de mayo de 2016

Pink Floyd: The Wall [1979]


Hace algunos años leí  “El túnel” de Ernesto Sábato. En él me llamó la atención cómo la metáfora del túnel  simboliza la vida como un proceso solitario e incierto, pero no exento de espacios (ventanas lo llama él) en el que nuestra vida se involucra con otras. Otro punto  que rescaté de esa metáfora es el túnel también refleja cómo los tiempos biológicos son los mismos que los psicológicos y espirituales . Es decir, sin importar qué tan oscuro sea el túnel o las pequeñas ventanas que tengamos, sabemos que llegaremos al final en algún momento.

El disco de Waters, Gilmour y compañía (para este caso el orden de los nombres no es casual) nos ofrece una metáfora un poco distinta a la de Sábato. El muro, más que una recta, es un círculo que nos encierra y protege del mundo exterior. Su construcción comienza en el mismo momento en que estamos conscientes de nuestra existencia social. Sus ladrillos se componen por las experiencias buenas y malas que tenemos, por lo tanto, refleja una paradoja clave de la vida moderna: Mientras más socializamos, más nos aislamos. En el muro no hay ventanas, porque no las queremos. Protección es la palabra clave.

Esta paranoia existencial que ilustra el muro es autodestructiva porque en algún momento el muro nos terminará encerrando por completo. Sin embargo, Waters, Gilmour y Cia, nos dan una luz esperanza. El muro se puede demoler y volver a construir constantemente. Es ahí donde creo que se encuentra la principal diferencia con el túnel de Sábato. La (re) construcción y demolición obedece a otros tiempos más allá de los biológicos.  La adaptación al cine de Alan  Parker refleja claramente en ese punto. }

En definitiva, The Wall nos enseña que nunca vamos a escapar de esa pulsión que tenemos hacia la soledad, pero lo importante es que siempre se puede comenzar de nuevo involucrando nuestra existencia con las de otros. Sólo de nosotros depende superar la paranoia de la protección y dar lugar al placer de autodestruirnos y recomponernos una y otra vez  hasta que lleguemos al final de nuestro túnel. 

Empiece su proceso  aquí








lunes, 18 de abril de 2016

Alvaro Peña y el día en que Santiago fue Valparaíso

Alvaro Peña y el día en que Santiago fue Valparaíso

04 de marzo, 2016, Bar de Rene, Santiago
Fuente: Jorge Catoni

Siempre donde hay punk, Santiago se convierte en Valparaíso. En marzo fue Alvaro de Valparaíso, Alvaro Peña, “The chilean with the singing nose” el que nos dio ese privilegio de viajar por pasajes porteños en el corazón de Santiago, de llenarnos el alma con el espíritu punketa que todos llevamos dentro. El espacio que cobijó a esos corazones punketas que caminan desalmados por las calles neoliberales de Santiago fue el bar de René (del cual podríamos escribir otra columna esquinera de todas maneras).

De apoco la gente comenzó a llegar, una parte estaba atestada por gringos en la barra, pero caminando hacia lo que siempre fue el galpón de René, la cosa cambiaba. Lo primero que se vía eran corazones de cartón colgantes, con la tirita porteña que cubre los balcones de aquella calle Francia que lo vio crecer. Esos corazones éramos todos, eran sus historias y desavenencias, su reconocimiento nunca público, sólo un secreto a viva voz. También figura secándose al sol (simulado) un pantalón con estampados de la isla kem.

Y yo figuraba sola, mi amigo falló a última hora y andaba sin celular, sin cámara, sin nada salvo con la billetera y las lucas justas pa comprarle la entrada al loco que en la barra vendía chelas con la polera de Motorhead. Como el Bar de René ahora vende Kutzmann de 250 cc al precio de la de litro, dejé el pudor de lado y me compré una de litro para mí sola - pedí dos vasos para no mostrar el vicio de la soledad - pero al momento del concierto todo lo anterior fueron detalles que adornaban aun más el escenario ya descrito.

Justo en eso me encuentro con el invitado de honor, vestido de terno blanco brillante, con su pelo cano y con sus clásicos zapatos de charol negro del cual colgaban corazones de sus cordones; como me veo con dos vasos le ofrezco uno, a lo cual me dice: gracias, pero soy vegetariano (pensé en todos los vegetarianos de cartón).

Pero la cosa no queda ahí, se dijo que a las 10 partía, y a las 10 partió, “y es que al Alvaro ya no le gusta tocar tarde” decían los productores de la tocata. Por eso Peña llega antes, con sus vinilos, envueltos en una caja de la tiendita nacional, que luego supimos que no los pudo vender ahí porque los tenía “sin tapa”, por eso los vende el mismo mientras las bandas teloneras se alistan y, por supuesto, telonean.

Ya con el tiempo y la distancia de toda una vida sin verlo tocar, se asoma Alvaro Peña con su teclado, sentado, sólo, cantándole a Valparaíso, a su Valparaíso que dejó atrás, (no gritando, como se solía rumorear de sus últimas tocatas) y la rueda de canciones comienza. Se le notaba contento, una estrella con su nariz cantante - o con su voz gangosa, como se le quiera decir -, deslumbrando y disfrutando del momento, incluso se dio el lujo de hacer un mantra con su teclado para disfrutar del canto silencioso que le brindamos por el solo hecho de estar ahí, escuchándolo.

El 04 de marzo el Bar de René recibió a una leyenda, y yo sin haber sido una punketa adolescente, no entendía porque su música me encandilaba, pero sí sabía que estaba viviendo algo único, digno e histórico; será tal vez por lo bruto y simple de sus canciones – que no se mal entienda lo simple -, por ese dejo carraspeado de su voz, por ese punk “a la chilena” que se forma con lo que se tiene a mano, con poesía pura y dura, con ese teclado que perfectamente podría ser guitarra de palo, que me llevan a una imagen única y sonora: Una rueda entre Eduardo Mateo (Uruguay) y Alvaro Peña, ambos serían amigos, ambos con distintas corrientes musicales, pero con la misma esencia de que en bruto la música suena como tiene que sonar, expresa como tiene que expresar y llega a los corazones que tiene que llegar. 

Pd: El sello Huesos Records lanzó esa misma semana el vinilo último de Álvaro Peña “Reaching for the masses” que se puede encontrar en la disquería “Tres Oídos” ubicada en Providencia. También lo puede encontrar en Monophone: http://www.monophone.cl/es/home/2475-alvaro-reaching-for-the-masses.html
Acá un video de su lanzamiento: https://www.youtube.com/watch?v=1_2LUaruhUc

Material Audiovisual:
La Pala, Bar de René (canción de cierre): https://www.youtube.com/watch?v=MIFsg0u4qe0

Discos de referencia:
Alvaro Peña “Antología” (CD Completo),: https://www.youtube.com/watch?v=T2WaOUvMe44
Eduardo Mateo, Mateo sólo bien se lame (CD Completo):





martes, 1 de marzo de 2016

Transporta, seduce, libera. Joe Vasconcellos - Toque 1995





Transportarnos a la liberación que produce la noche, acogidos por el momento imparable de una percusión mental que remueve el sentir, desmembrando lo mejor y lo peor de nosotros mismos.

Sabes que cada palabra busca dar una estocada a nuestra conciencia oscura. Alguien nos vio y develó quienes éramos, haciéndose presente de noche, deambulando entre el deseo y la angustia del placer.

Nos enseñó el movimiento. Presos de sus sonidos, alegrías y miserias cotidianas, nos reflejó como prófugos de nosotros mismos, recorriendo cada parte de nuestro cuerpo, incitándonos a arrancar de la luz día.

Sus palabras seducen con una denuncia des-patronada. Aquí, todo está mal; todo tiene dos caras. Nos traicionamos diariamente. Se acabó la alegría o quizás nunca llegó. Pese a ello, todo es fiesta. Fiestas donde las pulsiones encuentran su espacio y se lo toman por completo. No hay protocolo que resista el descontento. Una rabia irresistible que sólo puede ser liberada al ritmo de las tumbadoras.

Los cuerpos se aproximan, se irritan y juegan, pidiendo más y más. La moral descarnada se apropia de las miradas y nos hacemos mágicos. Frente a frente, se inicia el rito de la fe. Todo es una manera extraña, 'una manera de amar'. La fe avanza en el pulso de los sonidos, trastocando una y otra vez la magia, aquella que libera, impulsando de manera suave el latir de la noche.

Entre tanto humo y sudor, todo se detiene. Deambulan camino a casa. Cuerpos testigos de un nuevo pleito con la luz del día. El cansancio se apropia de las lágrimas y recorre tu rostro. Nada fue real. Un vertiginoso paréntesis que te condujo del sin sabor a la magia del sonido natural.

En reposo, tu cuerpo sigue vibrando, pulsando el deseo de otra noche que acecha.

Toque aquí:



martes, 8 de diciembre de 2015

REM - [1992] - Atomatic for the People

Luego de escuchar durante una semana el disco “Automatic for the People” de R.E.M. (1992),-información entregada por el compañero Defamas, debido a mi ignorancia ya dicha y sabida en términos musicales- para poder hablar del tema  “Everybody Hurts”.

Del disco se puede decir, que tiene la característica de ser directo, melancólico y sombrío, tríada de emociones que se conjugan con los temas “Drive”, “The Sidewinder Sleeps Tonite”, “Nightswimming" y “Everybody Hurts”, en una gama de acordes melodiosos, que instigan a confrontar esa soledad que no deseas enfrentar, por el temor manifiesto de no visitar el fracaso camuflado de éxito socializado.  

Parafraseando al maestro Benedetti, “cuando uno es un triste con vocación de alegre” y busca consuelo en prefabricados bares o también... en ocasiones...en sucuchos de tiernas, suaves y amables compañías, lo hace porque siente, que de algún modo “todo el mundo sufre” de esas soledades, de esas angustias, de esas inexplicables tristezas, que nos hacen desear el cobijo y calor de una explicación...

En ese sentido “Everybody Hurts”, creo que cumple con entregar esa explicación, ya que junto con cada sorbo de tu trago... comprendes que la vida se debe enfrentar cara a cara, en inconsciente lucha por sobrevivir... comprendes que el llorar es parte de seguir resistiendo, acostumbrándote y preocupándote de adornar esa incontenible belleza del negro que entregará cada día que sea como una noche... que deberás enfrentar cobijado en esa verdad, que por cruel, es una certeza... y que se debe agradecer, con el propósito inconsciente y monocorde de resistir, ya sea en esas compañías ocasionales o simplemente en esa mesa escondida en el prefabricado bar, detrás de uno de sus baños.

Es así entonces, que “Everybody Hurts” anuncia que todo el mundo sufre, que a veces crees que no puedes soportar esa tristeza que destruye tu éxito socializado, que te presenta desnudo ante tu patética realidad, decorada en perfectos engaños, traiciones, desencuentros, desesperanzas, desamores o simplemente tu tristeza maquillada en vocaciones de alegre... en donde debes imperativamente buscar y encontrar consuelo, e insisto en lo imperativo del consuelo, con el propósito inconsciente y monocorde de resistir... en un coro;  “no, te des por vencido... ya que todo el mundo sufre”...debido que nadie por conche de su madre que sea, puede estar tan solo... para no poder compartir una tristeza, una desesperanza o una derrota publicitada...



Finalmente, el disco Automatic for the People y  en especial “Everybody Hurts”, en mi opinión, su importancia radica en entregar un sencilla y honesta evocación de esperanza dentro de tanta belleza vestida de fiel negro... la de resistir... derrotar ese temor al sufrimiento... alcanzar la convicción de no darse por vencido, ya que no hay mayor satisfacción, que arrancarle una sonrisa victoriosa a esta mezquina y puta vida...  



miércoles, 18 de noviembre de 2015

SÍNTESIS. My Sleeping Karma - Moksha (2015)




El ruido se estremece cuando la música toca las profundidades del infierno desatando la ira del alma. 

No hay nada más allá. No hay temores, pesares, rabia, paciencia o venganza. Tú eres el único que puede enfrentar los demonios del pasado, así que no esperes más y lánzate al abismo.

Bajaste de la montaña y ahora nada puede frenar la lava que corre por tus venas. De roca eres y en el último rincón perecerás. La piedra ha labrado tu conciencia y de estaño será tu última vida, así que deja el miedo atrás, abre tus alas y salta al vacío. 

Rompe el cristal del espejo y ven a buscarme. No te resistas. Cierra los ojos y ven a contemplar el mundo real. Ese que grita en el puño de tu avergonzado corazón.

Deja que tus huellas desaparezcan de la tierra. Que el viento y los astros, hagan de ti un ser eterno y El Loco te tome entre sus brazos, para llevarte a viajar por lo que has sido antes del tiempo y la materia.  

Estás sólo. Exiliado de tu semilla y perdido en el fondo de una nuez. No tienes a nadie a quien acudir y yo tampoco iré a salvarte. Sólo quiero verte sumergido al final del universo. Ahí te espero, en el comienzo de la nada. Si La Fortuna te traicionó, el dolor se volverá tu único maestro y sólo así podrás volver a caminar.

Desármate. La victoria no llegará antes del ocaso. 

Lo único que basta es el mundo suicidándose a tus pies mientras tu cuerpo se incendia en el espacio, así que salta al infinito de una vez y ven a conocer la irrevocable infinitud de este instante...







martes, 27 de octubre de 2015

Martinho Da Vila - Canta Canta Minha Gente [1974]

"Soy brasileño. Nací en Duas Barras,
ciudad del interior, 
hijo de campesinos.
Fui criado en las favelas
de Río de Janeiro, América del Sur.
Dedico este trabajo a todos 
los hermanos de América Latina"

Martinho Da Vila, Portuñol Latinoamericano, 1980.


Da Vila mezcla el amplio registro de un hombre de samba solitario. Raro para su época. Pronto entendió que se podía hacer samba a una voz, sin la necesidad de un gran conjunto coral. También, pronto, comprendió, que los ritmos brasileños, sin duda expresión palmaria del sentido y ser brasileño, estaban extendidos, cada uno en su clave y conexión con el resto. Brasil, el país mais grande do mundo, no podía, para Da Vila, bastarse a sí mismo.

Da Vila, como otros de su época, y tan propio de la canción latinoamericana de los 60 y 70, le cantó a su clase. Jugando desde distintas posiciones en O pequeño burguês  o Canta Canta Minha Gente, pone en entredicho las promesas sociales de la época e incluso cuestionando los principales placebos de la cultura brasileña, la samba. Siendo el un hombre de samba. Como proleta devenido en burgués se ríe de la "movilidad social fallida" (ojo ahí Nahuel), de lo penoso de salir adelante, "para tener un buen momento y llorar un buen rato". En Canta Canta..., gran oda a la felicidad brasileña, anclada en su baile y canto colectivo. Ese que todo lo puede, que pese a lo lacerante de la vida, cantando fuerte y alto, al parecer, la vida puede mejorar. Pero¿en verdad todo puede mejorar?, tratando de poner en suspenso un coro que resuena como mantra, se pregunta si acaso la vida mas será que vai a melhorar? 





A Da Vila, no le vienen con cuentos. Que la samba es alegría y sentimiento, qué duda cabe! Pero con Da Vila, la samba también es inteligente y también, en cierto sentido, reveladora.